Back to top
Definiciones
El comercio internacional suele definirse como la compraventa de bienes y servicios a través de las fronteras internacionales. El efecto del comercio internacional en la migración, y viceversa, depende de varios factores, como el tipo de país de origen, el tipo de mercados en los países de origen y de destino, el tipo de inmigrantes, el tamaño de la comunidad de inmigrantes en el país de acogida, las políticas migratorias, los acuerdos comerciales bilaterales y los aranceles.
El comercio de servicios es el segmento más dinámico del comercio internacional desde el punto de vista del crecimiento, y en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) se define mediante el establecimiento de cuatro modos de suministro: el suministro transfronterizo, el consumo en el extranjero, la presencia comercial y la presencia de personas físicas. De estos, el modo 4 abarca a las "personas físicas que se desplazan de su propio país para suministrar servicios en otro país" (OMC, 2015), y puede relacionarse con la movilidad laboral.
Se considera que la migración afecta al comercio bilateral principalmente de dos maneras:
1) Efectos relacionados con los costos de transacción: Normalmente, las personas migrantes tienen un conocimiento profundo del mercado, las redes sociales y empresariales, la lengua y las prácticas comerciales de sus países de origen. Este conocimiento, combinado con el acceso que muchas veces tienen al mercado de sus países de origen, puede reducir los gastos de importación y exportación.
2) Efectos relacionados con las preferencias de los inmigrantes: La demanda por parte de los inmigrantes de productos de sus países de origen aumenta las importaciones de estos "productos nostálgicos" en los países de acogida. A la larga, estas importaciones pueden reducirse si el tamaño de la comunidad de inmigrantes crece lo suficiente para que las empresas locales en el país de acogida empiecen a producir esos productos.
El efecto de la migración en el comercio suele describirse atendiendo a la elasticidad del comercio resultante de la migración, que es el cambio porcentual en el volumen comercial provocado por el aumento del 1% en la población de migrantes (Genc, 2014)
En términos económicos, si un aumento en la inmigración se traduce en un aumento en el comercio, se considera que estos dos elementos son complementarios. Por ejemplo, si los migrantes reducen los costos de las transacciones comerciales e incrementan la demanda de productos nostálgicos, aumentan el comercio entre sus países de origen y de acogida.
En cambio, si el aumento de la migración da lugar a la disminución del comercio, se considera que estos dos elementos son sustitutos. Por ejemplo, si el aumento del comercio crea nuevas oportunidades de empleo y mejora el bienestar en los países de origen de los migrantes, es posible que menos personas se vean inclinadas a abandonar el país.
Un análisis cuantitativo de 48 estudios realizados entre 1994 y 2010 ha revelado que la mayoría de las elasticidades del comercio provocadas por los inmigrantes fueron positivas. Las estimaciones relativas a las elasticidades resultantes de la inmigración indican que, a un nivel estadísticamente significativo, un aumento del 10% en el número de inmigrantes puede hacer que el comercio crezca, de promedio, un 1,5% (Genc, Gheasi, Nijkamp y Poot, 2012). Por ejemplo, sin tener en cuenta los factores no observados antes de 2000, se estima que el aumento del 10% en el número de inmigrantes hizo que las exportaciones de los Estados Unidos de América aumentaran en un 4,8% y las importaciones que llegaron a Suiza crecieran en un 3% (ibid.). Por lo general, se considera que la migración y el comercio internacional son complementarios (véase el artículo de la OIM, de próxima publicación, elaborado por Cottier y Shinghal, 2019).
Aunque aparentemente tanto la inmigración como la emigración tienen un efecto estable y considerable en el comercio cuando se estudian en un momento específico, parece que, a la larga, los efectos de la migración en el comercio son insignificantes cuando se tienen en cuenta los nexos bilaterales no observados (Parsons, 2012). Si se analizan los efectos de la migración en el comercio a nivel de país, se observa que los migrantes pueden tanto incrementar como disminuir los flujos comerciales (ibid.).
Cuanto más grande es el corredor migratorio de entrada, mayor es el comercio bilateral (Fagiolo y Mastrorillo, 2014). Los inmigrantes que provienen de terceros países también pueden incrementar los flujos de importaciones bilaterales cuando sus países de origen tienen un alto nivel de protección arancelaria (Figueiredo, Lima y Orefice, 2016). Además, un aumento del 1% en el número de inmigrantes conlleva un aumento de entre un 6% y un 10% en las exportaciones de las empresas del territorio de acogida hacia el país de origen de los inmigrantes (Gianmarco, Peri y Wright, 2015).
Back to top
Fuentes de datos
Los datos sobre el comercio provienen de fuentes tanto nacionales como internacionales. Los informes y bases de datos nacionales ofrecen información sobre las importaciones y exportaciones bilaterales, mientras que las organizaciones internacionales proporcionan datos comparables. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) recopila y procesa un amplio abanico de datos procedentes de fuentes tanto nacionales como internacionales con el fin de estudiar la interacción entre el comercio y el desarrollo. La Organización Mundial del Comercio (OMC) reúne información sobre el comercio, el acceso a los mercados y los acuerdos comerciales. La Solución Comercial Integrada Mundial (WITS), un programa informático desarrollado por el Banco Mundial, en colaboración con la UNCTAD y otras organizaciones, recaba datos sobre comercio y aranceles.
Los datos relativos al comercio de servicios también son importantes para entender los efectos mutuos del comercio y la migración. La base de datos “UN Service Trade”, de la División de Estadística de las Naciones Unidas, ofrece datos sobre el comercio de servicios. La base de datos "Export Value Added Database" “ del Banco Mundial y la base de datos sobre el comercio en valor añadido (TiVA) de la OCDE y la OMC proporcionan información sobre el comercio en valor añadido. El instrumento Manual on Statistics of International Trade, elaborado por el Grupo de Tareas Interinstitucional sobre Estadísticas del Comercio Internacional de Servicios, ofrece un marco validado internacionalmente para aumentar la recopilación y publicación de estadísticas comparables sobre el comercio internacional de servicios.
Los datos sobre las poblaciones de migrantes y las diásporas son esenciales para entender la relación entre la inmigración y el comercio. El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES) utiliza los datos procedentes de las estadísticas nacionales sobre el país de nacimiento o el país de ciudadanía para ofrecer estimaciones mundiales sobre las poblaciones de migrantes internacionales.
Los estudios econométricos realizados por la comunidad científica y las organizaciones internacionales reúnen los distintos tipos de datos sobre comercio y migración y los comparan con el fin de estudiar la relación entre estos dos aspectos intrínsecos del desarrollo.
Back to top
Puntos fuertes y limitaciones de los datos
El comercio y la migración, como impulsores del desarrollo, se sitúan en la intersección de varias esferas normativas. Pese a ello, los datos relativos a estos fenómenos internacionales carecen del nivel de desglose necesario para la formulación de políticas de base empírica. A nivel regional y nacional, existen diferencias sustanciales en lo que respecta a la disponibilidad de los datos, lo que dificulta la compilación. Las diferencias nacionales en las definiciones de "migrante temporal" también engendran problemas de comparabilidad.
Además, no ha sido hasta hace relativamente poco que se han empezado a recopilar datos sobre el comercio, en particular sobre el comercio de servicios. Los países que empezaron a reunir datos sobre el comercio de servicios basándose en los modos de suministro descritos en el AGCS advirtieron que, en ocasiones, una sola transacción comercial puede ser una combinación de modos, lo que dificulta la recopilación de datos relativos a un modo en concreto (Mashayekhi, Antunes y Kidane, 2017).
La mayoría de los estudios econométricos más antiguos emplean datos transversales (en los que se observa a los mismos interlocutores comerciales en un momento determinado), por lo que en sus comparaciones no pueden tener en cuenta los factores no observados, como los vínculos históricos, culturales y políticos (Parsons, 2012).
Además, en el marco de estos estudios no se utilizan métodos de análisis más avanzados que permitan detectar la relación causa-efecto y la dirección de la causalidad de la migración sobre el comercio (Genç, 2014). Asimismo, suelen carecer de datos sobre la población de migrantes desglosados por nivel de competencias y ocupación, así como de datos que evalúen la variedad de los productos comercializados y los lazos bilaterales entre los países de origen y de destino, que constituyen factores de igual importancia para esos estudios (ibid.).
Lecturas adicionales
Bowen, H. P., and Wu, J. P. |
2013 |
Immigrant Specificity and the Relationship between Trade and Immigration: Theory and Evidence. Southern Economic Journal, 80(2), 366–384. |
Campaniello, N. |
2014 |
The causal effect of trade on migration: Evidence from countries of the Euro-Mediterranean partnership. Labour Economics, 30, 223–233. |
Cottier, T. and Shingal, A. |
2019 |
Migration, International Trade and Foreign Direct Investment in the 21st Century: Towards a new Common Concern of Humankind, IOM Paper, Forthcoming 2019 |
Fagiolo, G., and Mastrorillo, M. |
2014 |
Does human migration affect international trade? A complex-network perspective. PLoS ONE, 9(5), 1–20.
|
Figueiredo, E., Lima, L. R., and Orefice, G. |
2016 |
Third Country Effect of Migration: The Trade-Migration Nexus Revisited. CEPII Working Paper. |
Genç, M. |
2014 |
The impact of migration on trade. IZA World of Labor 2014: 82 |
Genç, M., Gheasi, M., Nijkamp, P., and Poot, J. |
2012 |
The impact of immigration on international trade: A meta- analysis. In P. Nijkamp, J. Poot, & M. Sahin (Eds.), Migration Impact Assessment: New Horizons (pp. 301–337). Cheltenham: Edward Elgar Publishing Limited. |
IOM, OECD and World Bank |
2003 |
Trade and Migration: Building Bridges for Global Labour and Mobility, OECD Publishing, Paris |
Mashayekhi, M., Antunes, B., and Kidane, M. J. |
2017 |
Trade, Migration and Development. In Handbook for Improving the production and use of Migration Data for Development. Global Knowledge Partnership for Migration and Development (KNOMAD), World Bank, Washington, DC. |
Mattoo, A. and Carzaniga, A. (Eds.) |
2003 |
Moving People to Deliver Services. Oxford University Press and World Bank, Washington, D.C. |
Ottaviano, G., Peri, G., and Wright, G. |
2015 |
Immigration, trade and productivity in services. VoxEU -- CEPR Policy Portal. |
Parsons, C. R |
2012 |
Do Migrants Really Foster Trade? The Trade-Migration Nexus: a Panel Approach 1960–2000. Policy Research Working Paper; No. 6034, World Bank, Washington, D.C. |
Back to top