Migración forzosa o desplazamiento forzoso
Al estudiar la migración forzosa involuntaria—a veces denominada como desplazamiento forzoso o involuntario—se suele hacer una distinción entre los desplazamientos generados por conflictos y los generados por desastres. El desplazamiento generado por un conflicto se considera típicamente causado por el ser humano, mientras que en el caso de los desastres las causas son naturales. Las definiciones de estos conceptos son útiles, pero en la práctica las líneas divisorias pueden ser borrosas, porque los conflictos se derivan a veces de litigios por los recursos naturales, y la actividad humana puede desencadenar desastres naturales, tales como los deslizamientos de tierras.
Los países que se enfrentan a desplazamientos forzosos—causados por el ser humano o por la naturaleza recopilan datos sobre las poblaciones desplazadas. Normalmente estos datos se recopilan por medio de una combinación de censos de población, encuestas de hogares, recuentos en las fronteras, registros administrativos y registros de beneficiarios.
A nivel internacional, la reunión y/o compilación de datos sobre la migración forzosa está a cargo de diversas organizaciones intergubernamentales, como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), así como de organizaciones no gubernamentales (ONG), como el Centro de Seguimiento de los Desplazamientos Internos (IDMC).
Definiciones
Algunos términos fundamentales que se utilizan en el contexto de la migración forzosa y/o del desplazamiento forzoso/involuntario son los siguientes:
Según la OIM, la migración forzosa es “un movimiento migratorio que, aunque puede ser impulsado por diferentes factores, involucra el uso de la fuerza, la compulsión o la coerción”. La OIM observa que “aunque no es un concepto jurídico internacional, este término ha sido utilizado para describir los movimientos de refugiados, de desplazados (incluidos los desplazados por desastres o por proyectos de desarrollo) y, en algunos casos, de víctimas de la trata. A nivel internacional, el uso de este término es debatido, debido al reconocimiento general de que lo que existe es un espectro continuo de diferentes grados de agencia o actuación por voluntad propia, y no una mera dicotomía entre lo voluntario y lo forzado. Otros, en cambio, han expresado preocupación por el riesgo de que se socaven los mecanismos legales existentes para la protección internacional”. (IOM Glossary on Migration, 2019).
En conformidad con la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados aprobada por las Naciones Unidas en 1951 y con su Protocolo de 1967, los refugiados son personas que huyen de su país debido a “fundados temores” de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y que se encuentran fuera del país de su nacionalidad y no pueden o, a causa de dichos temores, no quieren acogerse a la protección de tal país. El ACNUR incluye entre los refugiados a “las personas reconocidas como tales en virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, su Protocolo de 1967, y la Convención de la Organización de la Unidad Africana (OUA) por la que se Regulan los Aspectos Específicos de los Problemas de los Refugiados en África, de 1969, las reconocidas de conformidad con el Estatuto del ACNUR, aquellas a las que se han otorgado formas complementarias de protección y las que gozan de protección temporal. La población de refugiados incluye también a las personas en situaciones equiparables a las de los refugiados” (UNHCR, 2017).
Las personas en situaciones equiparables a las de los refugiados son “grupos de personas que se encuentran fuera de su país o territorio de origen y que corren riesgos similares a los de los refugiados, pero que, por razones prácticas o de otra índole, no tienen confirmada la condición de refugiado” (UNHCR, 2013).
Según el ACNUR, los solicitantes de asilo son “personas que han solicitado la protección internacional y cuyas solicitudes del estatuto de refugiado aún no han sido resueltas” (UNHCR 2017, 56).
Los desplazados internos se definen como “personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida” (Guiding Principles on Internal Displacement, E/CN.4/1998/53/Add.2.).
Por movimiento mixto (denominado también migración mixta o flujo mixto) se entiende “un desplazamiento en el que un conjunto de personas viaja juntas, por lo general de manera irregular, utilizando las mismas rutas y los mismos medios de transporte, pero por diferentes razones. Las personas que viajan en movimientos mixtos tienen necesidades y características diferentes, y pueden incluir a solicitantes de asilo, refugiados, víctimas de la trata, menores no acompañados o separados de sus familias y migrantes en situación irregular” (IOM Glossary on Migration, 2019).
Por migración causada por desastres se entiende el desplazamiento de personas como resultado de “una grave perturbación del funcionamiento de una comunidad o sociedad que involucra amplias pérdidas o repercusiones humanas, materiales, económicas o ambientales a las que la comunidad o sociedad afectada no es capaz de hacer frente con sus propios recursos” (UN Office for Disaster Risk Reduction, 2009).
El reasentamiento está definido por la OIM como “el traslado de refugiados desde el país en el que solicitaron protección hacia otro Estado que ha aceptado admitirlos — en calidad de refugiados — y otorgarles la residencia permanente” (IOM Glossary on Migration, 2019). Hay programas de reasentamiento a cargo de la OIM y del ACNUR.
Desplazamiento forzoso debido a la persecución, el conflicto, la violencia, violaciones de los derechos humanos o sucesos que alteran gravemente el orden público
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de personas que se han visto forzadas a desplazarse tanto dentro de sus países como a través de las fronteras a causa de la persecución, los conflictos o la violencia generalizada, violaciones de los derechos humanos o sucesos que alteran gravemente el orden público casi se ha duplicado en los últimos diez años: en 2010 había 41 millones de desplazados forzosos, en comparación con los 78,5 millones registrados a finales de 2020 (ACNUR, 2021). Esto representa la cifra más alta de la que se tiene constancia (ibid.).1
Los refugiados (26,4 millones) y los solicitantes de asilo (4,1 millones) representaron casi el 39% de los 78,5 millones de personas que se vieron forzadas a desplazarse como consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia generalizada, las violaciones de los derechos humanos o sucesos que alteran gravemente el orden público El 61% restante lo formaron 48 millones de desplazados internos (ACNUR, 2021). Estas cifras demuestran la importancia de tener presente que entre los desplazados forzosos no solo se encuentran refugiados y solicitantes de asilo en busca de protección en otros países, sino también, y de hecho mayoritariamente, personas que se han visto obligadas a desplazarse dentro de su propio país (véase más abajo).
El drástico aumento de los desplazamientos forzosos —tanto entre países como dentro de ellos— que se produjo entre los años 2010 y 2020 se debió principalmente a a varias crisis -algunas ya existentes, otras nuevas y otras que resurgieron después de años-. Entre ellas se encuentran las crisis de: la República Árabe Siria, que se prolongó hasta su décimo año; la República Bolivariana de Venezuela; la región africana del Sahel; Afganistán; Somalia; Etiopía; Yemen; la República Democrática del Congo; Mozambique; Ucrania; y las hostilidades entre Armenia y Azerbaiyán (ACNUR, 2021).
A finales de 2020, más del 56% de todos los refugiados y solicitantes de asilo con solicitudes pendientes procedían de los cinco principales países de origen de los refugiados y solicitantes de asilo: la República Árabe Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Myanmar y la República Bolivariana de Venezuela (análisis del GMDAC basado en ACNUR, 2021 y la Plataforma de Coordinación para los Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2021).
Reasentamiento de refugiados
En 2020, el reasentamiento de refugiados se desplomó a su nivel más bajo en casi dos décadas como resultado de las restricciones de viaje relacionadas con la pandemia de COVID-19 y las suspensiones temporales de los programas de reasentamiento desde mediados de marzo hasta mediados de junio de 2020 (ACNUR, 2021). En 2020, ACNUR presentó 39.500 solicitudes de reasentamiento de refugiados y, según las estadísticas del gobierno, solo 34.400 personas fueron reasentadas en 21 países; esto es solo un tercio del número reasentado en 2019 (107.700) y 2018 (92.400) (ibíd.) En general, los sirios representaron un tercio de los refugiados reasentados en 2020, seguidos por los congoleños (12%) (ibíd.). El 86% de los casos presentados por ACNUR en 2020 fueron para supervivientes de tortura y/o violencia, personas con necesidades de protección legal y física, y mujeres y niñas especialmente vulnerables. El 51% del total de solicitudes de reasentamiento fueron para niños (ibíd.).
En 2019, hubo un aumento en el número de refugiados y otras personas vulnerables asistidas bajo los auspicios de la OIM para el reasentamiento, la reubicación y las admisiones humanitarias; 94.992 personas en 2018 y 107.437 personas en 2019 (OIM, 2020). Las personas asistidas en 2019 fueron reubicadas en 30 países. Los 5 principales países de salida en 2019 por el número de individuos asistidos para reasentamiento, reubicación y admisiones humanitarias fueron Turquía, Líbano, Afganistán, Jordania y Uganda (ibid.).
Desplazamiento forzoso dentro de los países, debido a los conflictos, la violencia y los desastres
A finales de 2020, 55 milliones de personas habían sido desplazados dentro de su país a causa de conflictos yviolencia, así como por desastres, es decir, la población total de desplazados internos (IDMC, 2021) De este total, 48 millones de personas en 59 fueron desplazados dentro de su país a causa de conflictos y la violencia y 7 millones en 104 países, a causa de desastres (ibid.).
La mayoría de los 55 millones de desplazados adentro de su pais viven en países de ingresos bajos y medios que sufren los efectos de la desigualdad mundial, el fuerte aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y las prácticas de desarrollo insostenibles (ibíd.).
En 2020 se registraron 40,5 millones de nuevos desplazamientos internos en 149 países. Las desastres representan más de tres cuartas partes (30,7 millones) de los nuevos desplazamientos registrados; el resto, unos 9,8 millones, fueron provocados por conflictos y violencia (ibíd.).
La mayoría de los nuevos desplazamientos provocados por los conflictos y la violencia (alrededor del 91%) se registraron en el África subsahariana y en Oriente Medio y África del Norte. Los cinco países con el mayor número de nuevos desplazamientos internos por conflictos y situaciones de violencia fueron la la República Democrática del Congo (2,2 millones),la República Árabe Siria (1,8 millones), Etiopía (1,7 millones), Mozambique (592.000) y Burkina Faso (515.000) (ibid.).
La mayoría de los nuevos desplazamientos por catástrofes (98%) fueron consecuencia de tormentas tropicales e inundaciones en Asia Oriental y el Pacífico y en Asia Meridional. Los cinco países con el mayor número de nuevos desplazamientos internos a causa de desastres fueron China (5,1 millones), Filipinas (4,4 millones), Bangladesh (4,14 millones), India (3,9 millones), y los Estados Unidos de América (1,7 milliones) (ibid.).
Fuentes de datos
A nivel mundial
El ACNUR reúne y facilita datos sobre los siguientes tipos de personas obligadas a desplazarse: refugiados (incluidas las personas en situaciones equiparables a las de los refugiados), desplazados internos, solicitantes de asilo, refugiados que retornan, desplazados internos que retornan, personas acogidas al mandato del ACNUR en materia de apatridia, y otros grupos o personas de su competencia. La Base de Datos Estadísticos del ACNUR contiene datos desglosados por tipos de personas de la competencia del ACNUR, año, país de asilo, origen, género, edad, situación legal y reasentamiento. Además, el ACNUR produce anualmente cinco publicaciones principales con estadísticas de interés: Global Trends: Forced Displacement, Statistical Yearbooks, Mid-Year Trends, Global Appeal y Global Report. Asimismo, ha comenzado a publicar una serie técnica estadística de artículos que “dan a conocer con rapidez las investigaciones, las novedades y los estudios sobre una variedad de temas de interés para la labor estadística del ACNUR”.
En su calidad de punto de referencia mundial para los datos sobre los desplazados internos, el Centro de Seguimiento de los Desplazamientos Internos (IDMC) compila y difunde datos sobre estas personas a través de su Base de Datos Mundial sobre los Desplazamientos Internos (GIDD) en línea. Además, el IDMC publica el Global Report on Internal Displacement (GRID), que informa sobre los desplazamientos internos causados por los conflictos, la violencia y los desastres en todo el mundo.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presenta los datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas y del ACNUR relacionados con la migración, incluida la migración forzosade niños. Los datos están desglosados por país de asilo.
La OIM reúne datos sobre la migración forzosaa través de la Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos (DTM). Esta Matriz, que permite rastrear y monitorear los desplazamientos y la movilidad de las poblaciones a consecuencia de los desastres naturales y los conflictos, se aplica desde 2004 en más de 60 países. Los datos captados, procesados y difundidos regularmente ayudan a entender mejor los movimientos y las necesidades cambiantes de las poblaciones desplazadas y los migrantes, ya sea en los lugares en que están asentados o durante el tránsito. En 2016 se siguió de cerca, de este modo, a 14,5 millones de personas. Los datos sobre los desplazamientos causados por conflictos y desastres se presentan en el Portal de Datos de la DTM. Además, la OIM recopila datos sobre el número de migrantes que atiende y reasienta en los países que les ofrecen protección temporal o un reasentamiento permanente. El resumen de las estadísticas de la OIM (Summary of OIM Statistics) que se publica anualmente y la hoja informativa OIM Snapshot presentan un panorama general de estos datos.
La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) de las Naciones Unidas administra la plataforma abierta Humanitarian Data Exchange (HDX), en que se dan a conocer los datos de una serie de entidades asociadas y que contiene 4.915 conjuntos de datos sobre 244 lugares.
Europa
La Eurostat ofrece estadísticas sobre diversos aspectos de la migración internacional, incluidos los resultados de la migración forzosaa Europa. Por medio de su base de datos, la Eurostat informa sobre el número de refugiados, las solicitudes de asilo, las decisiones sobre esas solicitudes y el reasentamiento, y sobre las estadísticas de Dublín dentro de Europa.
Medio Oriente
El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) brinda asistencia y protección a los refugiados palestinos en Gaza, Jordania, el Líbano, Siria, la Ribera Occidental y la Franja de Gaza. La publicación UNRWA in Figures contiene estadísticas sobre el número de refugiados palestinos y los campamentos de refugiados. Actualmente hay más de 5 millones de refugiados palestinos inscritos en el OOPS.
América
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de los Estados Americanos (OEA) gestionan conjuntamente el Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas (SICREMI), la cual publica informes dos veces al año de los datos recopilados de distintas fuentes de la región de América. La publicación contiene un breve capítulo sobre las solicitudes de asilo en América, que presenta datos por países de asilo para el período 2001-2013.La Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), creada el 12 de abril de 2018, está dirigida y coordinada por el ACNUR y la OIM. Su objetivo es dar respuesta a las necesidades de protección, asistencia e integración de los refugiados y migrantes venezolanos en América Latina y el Caribe. El sitio web contiene datos acumulados sobre las solicitudes de asilo pendientes de venezolanos, los casos en los que se les ha reconocido la condición de refugiado y los permisos de residencia expedidos.
El Worldwide Refugee Admissions Processing System (WRAPS), un sistema gestionado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos, proporciona estadísticas sobre las llegadas y admisiones de refugiados en los Estados Unidos de América, por regiones, estados y nacionalidad. Además, la Oficina de Estadísticas de Inmigración (OIS) publica informes de los flujos anuales y cuadros de datos (Annual Flow Reports and Data Tables) con estadísticas sobre los refugiados y solicitantes de asilo, desglosadas por país de origen, edad, sexo y estado civil.
El Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC) del Gobierno de Canadá tiene un portal gubernamental abierto en que se puede encontrar información sobre la inmigración y la ciudadanía. Concretamente, el portal ofrece estadísticas mensuales sobre las solicitudes de asilo, los refugiados sirios y los refugiados reasentados.
Australia
El Gobierno de Australia comunica estadísticas sobre su programa humanitario, las cuales incluyen estadísticas trimestrales sobre el asilo y las tendencias anuales del asilo, así como los resultados anuales de su programa humanitario en el extranjero (visados para refugiados) e informes mensuales sobre las llegadas irregulares por mar. Su hoja informativa Fact Sheet presenta una reseña de su programa humanitario y destinado a los refugiados, con cifras del año corriente.
Back to topPuntos fuertes y limitaciones de los datos
Dado el gran interés público que suscita el desplazamiento forzoso, es esencial contar con datos completos y fiables. Los datos existentes dan una indicación de las cifras de los refugiados y los desplazados internos en el mundo, pero se basan en estimaciones y en diferentes métodos de recopilación de datos. Los datos pueden presentar discrepancias debido a su desglose por país de origen o país de asilo solamente. En muchos casos, falta información sobre el sexo y la edad.
El ACNUR, una de las mayores fuentes de datos sobre el desplazamiento forzoso, presenta una visión unificada del registro de los refugiados, los solicitantes de asilo y los desplazados internos en su manual titulado Handbook for Registration. Este manual que, entre otros temas, ofrece orientaciones y describe las normas operacionales aplicables al registro, es útil para el personal del ACNUR y para los asociados gubernamentales y no gubernamentales que administran campamentos en forma independiente del ACNUR.
Muchos movimientos migratorios forzados (y/o mixtos) son monitoreados mediante sistemas de seguimiento de los desplazamientos que proporcionan estimaciones aproximadas de estos flujos de población. Organizaciones tales como el ACNUR, la OIM y el Consejo Danés para los Refugiados poseen sistemas de rastreo de este tipo y siguen de cerca los movimientos de los flujos migratorios mixtos y los desplazados internos. Sin embargo, estos sistemas de seguimiento de los desplazamientos tienen limitaciones que, entre otras cosas, se relacionan con las siguientes realidades: los flujos de población en gran escala sobrepasan la capacidad de los sistemas; la inestabilidad limita el acceso a algunas rutas y lugares; las personas no suelen estar dispuestas a proporcionar información cuando no se les ofrece asistencia; y las presiones políticas tratan de impedir la información exacta sobre los movimientos de los desplazados internos (Sarzin, 2017).
La recopilación de datos sobre los movimientos migratorios forzados o mixtos, en los cuales viajan juntos refugiados y migrantes irregulares, o en los que se utilizan rutas de migración irregulares, puede ser difícil y escasa debido al carácter clandestino y a las diferentes motivaciones de la migración (GMM, 2017). La identificación de las personas que necesitan protección también se ve dificultada por el hecho de que numerosos refugiados viajan junto con personas que se desplazan por motivos de trabajo o por otras razones (ibid.). Dado que se requieren muchos recursos para recopilar estos datos, solo los Gobiernos de los países desarrollados tienden a recopilar datos sobre la migración forzosa (Sarzin, 2017).
En lo que respecta a la recopilación de datos sobre los desplazados internos y otras personas obligadas a desplazarse, existe el problema de la incoherencia de las definiciones y las metodologías utilizadas. Las distintas definiciones y metodologías empleadas por los países, las organizaciones y los sistemas de seguimiento de los desplazamientos pueden producir cifras totales diferentes, con el resultado de que los datos no son comparables (Banco Mundial, 2017). Para poner remedio a estas incoherencias, la plataforma Humanitarian Data Exchange (HDX), creada en 2014 por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH) de las Naciones Unidas, y el Centro de Seguimiento de los Desplazamientos Internos han venido abogando a favor de la interoperabilidad de los datos, que determina el grado en que los sistemas y dispositivos informáticos pueden intercambiar datos e interpretar los datos compartidos. La plataforma HDX defiende esta causa desde hace 20 años. Ambos organismos trabajan activamente en el fomento de la interoperabilidad de los datos por medio del Gran Pacto.
- 1El número total (78,5 millones) de personas desplazadas que se informa en esta página temática es diferente del número total que informa el ACNUR porque la página excluye el número de venezolanos desplazados en el extranjero (que el ACNUR incluye en su total). Para los datos sobre migrantes, refugiados y solicitantes de asilo venezolanos, véase www.r4v.info.