Indicadores de Gobernanza de la Migración (IGM)
Indicadores de Gobernanza de la Migración (IGM)

En 2015, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) desarrolló un Marco de Gobernanza de la Migración (MiGOF) para ayudar a los Estados a definir los elementos esenciales que constituyen la base necesaria para una “política de migración bien gestionada” a nivel nacional. El MiGOF fue bien recibido por los Estados Miembros de la OIM el mismo año. Los Indicadores de Gobernanza de la Migración (IGM) han sido desarrollados para operacionalizar el MiGOF a través de cerca de noventa indicadores agrupados en seis dimensiones claves de políticas públicas.

Haga clic en la rueda para obtener más información sobre las seis dimensiones de la gobernanza de la migración incluidas en el MiGOF y los IGM.

Los IGM son una herramienta basada en el análisis de las estructuras de la gobernanza migratoria que presenta una serie de pautas sobre los instrumentos que el Estado podría usar para desarrollar su gobernanza. Los IGM evalúan únicamente el marco institucional, jurídico y de políticas públicas en materia de migración, sin entrar a evaluar su implementación en la práctica. Los IGM funcionan como un marco de referencia que permite identificar medidas que los países podrían adoptar para fortalecer sus estructuras de gobernanza de la migración. El objetivo de los IGM es contribuir a la conversación sobre la gobernanza migratoria definiendo lo que podría ser una “política migratoria bien gestionada” en el contexto de la meta 10.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para obtener más información sobre el proceso de los IGM, haga clic aquí

DERECHOS DE LOS MIGRANTES
DERECHOS DE LOS MIGRANTES

Los indicadores de este dominio analizan los derechos de los migrantes a los servicios sociales básicos, como la salud, la educación y la seguridad social. Estos también presentan los derechos de los migrantes a la reunificación familiar, al trabajo, a la residencia y a la ciudadanía. La ratificación de las principales convenciones internacionales también se incluye dentro de este dominio.

Los indicadores de esta categoría se utilizan para definir la medida en que las personas migrantes tienen acceso a determinados servicios sociales, como la salud, la educación y la seguridad social. También remiten a las medidas adoptadas para garantizar la integración y el acceso al empleo.

ENFOQUE DE GOBIERNO INTEGRAL
ENFOQUE DE GOBIERNO INTEGRAL

Los indicadores en este dominio evalúan los marcos institucionales, legales y regulatorios de los países relacionados con las políticas migratorias. También revisan la existencia de estrategias nacionales de migración que están en línea con el desarrollo, así como la transparencia institucional y la coherencia en relación con la gestión de la migración. Este dominio investiga en qué medida los gobiernos recopilan y usan los datos de migración. 

Los indicadores de esta categoría sirven para evaluar los marcos institucionales de autoridades locales o estados en lo referente a la migración. También permiten determinar la existencia de estrategias migratorias que sean acordes a los objetivos de desarrollo, así como la transparencia y coherencia institucional en relación con la gestión de la migración.

ALIANZAS
ALIANZAS

Este dominio se enfoca en los esfuerzos de los países para cooperar con otros Estados y con actores no gubernamentales (incluyendo organizaciones de la sociedad civil y el sector privado) en asuntos relacionados con la migración. La cooperación puede conducir a mejoras en la gobernanza al alinear y elevar los estándares, aumentar el diálogo y proporcionar estructuras para superar desafíos.

Los indicadores de esta categoría se centran en las medidas adoptadas por autoridades locales o estados para cooperar con los gobiernos nacionales en torno a cuestiones migratorias, así como con otros agentes no gubernamentales pertinentes, como las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado.

BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LOS MIGRANTES
BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LOS MIGRANTES

Este dominio incluye indicadores sobre las políticas de los países para gestionar el bienestar socioeconómico de los migrantes, a través de aspectos como el reconocimiento de las calificaciones educativas y profesionales de los migrantes, las disposiciones que regulan la migración estudiantil y la existencia de acuerdos laborales bilaterales entre países. Los indicadores se centran igualmente en las políticas y estrategias relacionadas con el compromiso de la diáspora y las remesas de los migrantes.

Los indicadores de esta categoría permiten evaluar las iniciativas de autoridades locales o estados en lo relativo a la movilidad de estudiantes internacionales, el acceso al mercado laboral y las condiciones de trabajo decente para los trabajadores migrantes. Los aspectos relativos a la participación de las diásporas y las remesas de las personas migrantes también pertenecen a esta esfera.

MOVILIDAD EN SITUACIONES DE CRISIS
MOVILIDAD EN SITUACIONES DE CRISIS

Este dominio estudia el tipo y el nivel de preparación de los países cuando se enfrentan a crisis de dimensiones de movilidad, vinculadas a desastres, el medio ambiente y/o conflicto. Las preguntas se utilizan para identificar los procesos vigentes para nacionales y no nacionales durante y después de un desastre, incluso si la asistencia humanitaria está igualmente disponible para los migrantes que para los ciudadanos. 

Los indicadores de esta categoría se refieren al tipo y nivel de preparación de autoridades locales o estados a la hora de encarar los aspectos relativos a la movilidad en situaciones de crisis. Permiten indagar acerca de los procesos establecidos para las personas nacionales y no nacionales tanto durante como después de desastres, incluso cuando la asistencia humanitaria está disponible en la misma medida tanto para las personas migrantes como para las nacionales del país concernido.

MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR
MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR

Este dominio analiza el enfoque de los países respecto a la gestión migratoria en términos de control fronterizo y políticas de aplicación, criterios de admisión para migrantes, preparación y resiliencia en caso de flujos migratorios significativos e inesperados, así como la lucha contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. También evalúa los esfuerzos y los incentivos para ayudar a integrar a los ciudadanos que regresan. 

Los indicadores de esta categoría sirven para evaluar el enfoque que aplican autoridades locales o estados respecto del acceso de las personas migrantes a políticas de seguridad, retorno y reintegración, así como en lo relativo a la lucha contra la trata de personas.

Key findings
INTRODUCCIÓN

En esta instantánea, se ofrecen ejemplos de ámbitos bien desarrollados en las estructuras de gobernanza de la migración de Costa Rica, así como de otros ámbitos con potencial para desarrollo adicional, según lo determinado en la evaluación de las seis esferas de los Indicadores de Gobernanza de la Migración (IGM). Dichas esferas comprenden los derechos de las personas migrantes, un enfoque de gobierno integral, las alianzas, el bienestar socioeconómico de las personas migrantes, la movilidad en situaciones de crisis y la migración segura, ordenada y regular.

Haga clic en los íconos en la rueda para explorar los principales hallazgos.

La iniciativa de los IGM es un programa para el análisis de políticas sobre la migración, dirigido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) e implementado con el apoyo de Economist Impact, la unidad de investigación económica de la revista The Economist. La iniciativa cuenta con el financiamiento de los Estados Miembros de la IOM.

Key findings
DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:

  • La Dirección General de Migración y Extranjería garantiza la atención básica en salud y proporciona servicios de atención de emergencias médicas, incluyendo atención primaria, para personas en tránsito.
  • Costa Rica mantiene el acceso equitativo y gratuito a la educación, y los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a matricularse en el sistema educativo sin importar su condición migratoria.
  • Entre 2020 y 2021 la Costa Rica estableció la Categoría Especial para Personas Estudiantes Extranjeras, con el fin de abordar a esta población específica con requisitos más accesibles y simples.
  • El país ha implementado iniciativas para promover la regularización migratoria, como la habilitación de excepciones para la regularización de personas trabajadoras en los sectores agropecuario, agroexportador o agroindustrial; y la Categoría Especial Temporal de Protección Complementaria para Personas Venezolanas, Nicaragüenses y Cubanas.
  • La Política Nacional para una Sociedad Libre de Racismo, Discriminación Racial y Xenofobia (2014) establece acciones específicas para atender a poblaciones vulnerables, como migrantes y refugiados.

Áreas con potencial para un desarrollo adicional: 

  • Ampliar la cobertura del seguro social a todas las personas migrantes, sin importar su condición migratoria.
  • Establecer acuerdos para la portabilidad de derechos de seguridad social con otros países.
  • Establecer procesos para facilitar servicios de registro civil ante la falta de prueba de identidad jurídica.
Key findings
ENFOQUE DE GOBIERNO INTEGRAL

Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:

  • El Consejo Nacional de Migración es responsable de recomendar al Poder Ejecutivo la política migratoria y las medidas y acciones necesarias para su ejecución.
  • El Gobierno de Costa Rica participa en espacios de discusión y análisis sobre asuntos migratorios, como el Foro Permanente sobre Población Migrante y Refugiada y el Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones Regionales.
  • La Dirección General de Migración y Extranjería se encuentra elaborando la Política Migratoria Integral 2024–2034.
  • El Plan Nacional de Integración para Costa Rica (2023) tiene como objetivo promover la integración e inclusión política, socioeconómica y sociocultural de la población migrante, refugiada y solicitante de refugio.
  • En 2020 se lanzó la plataforma Migración Digital, Trámite Ya, que facilita el registro y la digitalización del expediente migratorio

Áreas con potencial para un desarrollo adicional: 

  • Integrar formalmente al Instituto Nacional de las Mujeres en el Consejo Nacional de Migración y en el Foro Permanente sobre Población Migrante y Refugiada.
  • Establecer una institución encargada de coordinar esfuerzos para interactuar con la población de la diáspora.
  • Consolidar un espacio formal para garantizar la coherencia vertical de la política migratoria.
  • Establecer un mecanismo que canalice y comparta información a las diferentes entidades del Gobierno.
Key findings
ALIANZAS

Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:

  • El país forma parte de la Conferencia Regional de Migración (1996), de la Comisión de Autoridades Migratorias de los Países Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (1990), del Proceso de Quito (2018), de la Red Iberoamericana de Autoridades Migratorias (2012) y del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (2017).
  • En 2022 el país formalizó el Marco Integral Nacional de Atención y Respuesta a las Personas Refugiadas en Costa Rica.
  • Costa Rica tiene dos nuevos acuerdos bilaterales sobre movimientos migratorios con Panamá y Nicaragua.
  • En el Consejo Nacional de Migración (órgano asesor del Poder Ejecutivo) participan representantes de la sociedad civil, los cuales tienen voz para emitir recomendaciones sobre política migratoria.

Áreas con potencial para un desarrollo adicional: 

  • Establecer iniciativas formales para facilitar la movilidad intrarregional y la movilidad laboral.
  • Involucrar formalmente al sector privado, a la diáspora y comunidades de personas expatriadas en el establecimiento de la agenda y en la implementación de programas relacionados con la migración.
Key findings
BIENESTAR SOCIOECONÓMICO DE LAS PERSONAS MIGRANTES Y LA SOCIEDAD

Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:

  • El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto establece los parámetros con el Consejo Nacional de Rectores, con objeto de reconocer cualificaciones extranjeras para la mayoría de las profesiones.
  • Costa Rica ha firmado acuerdos bilaterales en materia laboral, como el Convenio Binacional para Regular la Contratación Temporal de Trabajadores Nicaragüenses en Costa Rica (2022), el Acuerdo Bilateral Relativo al mecanismo de coordinación para flujos migratorios con fines de empleo y ocupación entre Costa Rica y Panamá (2015) y el Memorándum de Entendimiento con el Gobierno de Canadá concerniente a la movilidad juvenil (en vigor desde 2010).
  • El país ha desarrollado medidas de promoción del reclutamiento ético de las personas trabajadoras migrantes, como el Protocolo General para la Atención de la Migración Laboral para la Época de Cosechas Agrícolas 2022-2023.
  • Por medio del Sistema de Trazabilidad Laboral Migratoria, Costa Rica facilita la regularización de las personas trabajadoras migrantes, monitoreando el tránsito de estas y proporcionándoles un documento migratorio oficial.

Áreas con potencial para un desarrollo adicional: 

  • Elaborar evaluaciones nacionales para monitorear la demanda de inmigrantes en el mercado laboral, la oferta de mano de obra nacional y los efectos de la emigración en el mercado laboral.
  • Recopilar y publicar datos sobre el mercado laboral desagregados por condición migratoria, sexo y género.
  • Formular políticas públicas con enfoque de género que consideren la posición integral de las mujeres y que incluyan aspectos como aseguramiento, acceso al mercado laboral y feminización de la migración.
Key findings
MOVILIDAD EN SITUACIONES DE CRISIS

Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:

  • La Política Nacional de Gestión del Riesgo (2016) exige que todas las acciones sean inclusivas para las personas migrantes.
  • El Plan Nacional de Gestión de Riesgos (2021) orienta a todos los actores nacionales para la gestión de riesgos y emergencias, incluyendo la atención a personas migrantes.
  • Costa Rica ha desarrollado manuales con el objetivo de abordar los impactos de desastres, como la Guía para el Manejo de Albergues Temporales (2019) que identifica a las personas migrantes como una población vulnerable.
  • La Dirección General de Migración y Extranjería cuenta con el Protocolo para la Atención de Personas Migrantes, Refugiadas y otras en Movilidad Internacional Afectadas por Situaciones de Emergencias (2023).
  • La Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático de Costa Rica (2018) y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2022) toman en cuenta como enfoque transversal la vulnerabilidad de grupos sociales, como la población migrante.
  • Existen iniciativas para apoyar a costarricenses que viven fuera del país en tiempos de crisis, como la Guía para la Repatriación de Costarricenses en el Exterior (2018).

Áreas con potencial para un desarrollo adicional: 

  • Considerar las vulnerabilidades específicas que enfrentan las personas migrantes y refugiadas en los sistemas de comunicación de crisis.
  • Incorporar medidas específicas sobre desplazamiento en la estrategia nacional de desarrollo.
  • Desarrollar una política o programa para la reintegración sostenible de personas que huyeron del país durante tiempos de crisis.
Key findings
MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR

Gobernanza de la migración: Ejemplos de áreas bien desarrolladas:

  • Costa Rica cuenta con La Policía Profesional de Migración y Extranjería, entidad encargada de la seguridad y el control migratorio.
  • La unidad de Gestión de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes brinda atención a víctimas de dichos delitos y para ello se coordina con el Equipo para Situaciones Migratorias Especiales.
  • La Ley General de Migración y Extranjería (2009) y la Política Migratoria Integral (2013) establecen parámetros para la capacitación constante y regular del personal de migración en los puestos fronterizos.
  • El país cuenta con la Política Nacional contra la Trata de Personas (2020), la Ley contra la Trata de Personas y Creación de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (2013) y con la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas.
  • Existen procedimientos para identificar a las personas migrantes en situaciones de vulnerabilidad y brindarles servicios adecuados de ayuda y protección, como el Protocolo de Atención a Situaciones Migratorias Especiales (2018).

Áreas con potencial para un desarrollo adicional: 

  • Desarrollar un programa formal o una política específica que se centre en facilitar la reintegración de las personas migrantes.
  • Recoger y publicar información y datos estadísticos sobre las actividades de lucha contra el tráfico de personas.
  • Establecer un sistema propio para rastrear e identificar a las personas migrantes desaparecidas dentro del territorio nacional.

2023 juillet

Segundo Perfil de Gobernanza de la Migración: Costa Rica