La COVID-19
A partir de marzo de 2020 en adelante, la pandemia de COVID-19 ha generado un gran impacto sobre tendencias migratorias y la movilidad humana en la subregión, debido en parte al cierre de fronteras a lo largo del continente americano. Por ejemplo, el número de llegadas internacionales de extranjeros en los Estados Unidos disminuyeron en un 76 por ciento de 79,44 millones en 2019 a solo 19,45 millones en 2020 (Oficina Nacional de Viajes y Turismo de Estados Unidos, 2021). Las llegadas registradas de extranjeros y nacionales a territorio canadiense disminuyeron en un 78 por ciento de 55,2 millones en 2019 a solo 22,9 millones en 2020 (Statistics Canada, s.f. [12 jun. 2021]).
También hay indicaciones indicios de que la pandemia ha generado impactos sobre los flujos migratorios en a ambos países. Por ejemplo, el número de visas de inmigrante y no inmigrante emitidas por Estados Unidos en 2020 alcanzó solo 4,25 millones, lo que representa una disminución del 54 por ciento comparado con los 9,2 millones emitidas en 2019, una disminución del 56 por ciento comparado con los 9,6 millones emitidos en 2018 y un 58 por ciento con respecto a los 10,2 millones emitidos en 2017 (Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2021). En Canadá, el número de nuevas solicitudes y extensiones aprobadas para residentes temporales disminuyó de 2,42 millones en 2019 a 1,26 millones en 2020, una disminución del 38 por ciento, mientras que las autorizaciones y visas emitidas para residentes permanentes disminuyeron de 343.297 en 2019 a solo 176.259 en 2020, una disminución del 49 por ciento (Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC), s.f. [12 jun. 2021].
Las aprehensiones registradas de personas migrantes en la frontera suroeste de los Estados Unidos con México también se vieron afectadas por la pandemia. Durante el año 2020, se registraron un total de 547.825 aprehensiones en la frontera suroeste de los Estados Unidos, un descenso de 68 por ciento comparado con las 921.812 aprehensiones registradas en el año 2019. La menor cantidad de aprehensiones mensuales registrada durante el 2020 fue durante los primeros cinco meses de la pandemia (marzo-julio) (U.S. Customs and Border Protection, s.f. [11 jun. 2021]) (cabe resaltar, sin embargo, que las aprehensiones registradas alcanzaron sus niveles más altos en 2019 desde el año 2007) (Pew Research Center, 2019).
Sin embargo, durante los primeros meses del 2021 se ha visto una reversión de ciertas tendencias vistas en el 2020. Por ejemplo, se han registrado 711.784 aprehensiones en la frontera suroeste de los Estados Unidos en los primeros cinco meses del 2021 – entre ellas, una alta presencia de niños y niñas no acompañados/as o separados/as – ya superando el número total de aprehensiones registradas en 2020 (U.S. Customs and Border Protection, s.f. [11 jun. 2021]). Los datos de llegadas internacionales de extranjeros a los Estados Unidos también parecen que van en aumento (Oficina Nacional de Viajes y Turismo de Estados Unidos, 2021).
La importancia de las personas migrantes para las economías de la región y para el apoyo de las infraestructuras sociales se hizo cada vez más evidente durante la pandemia. En el sector de salud, de acuerdo con data disponible, al menos siete países de los 20 países con mayor número de casos de COVID-19 a marzo 2021 – dependían de trabajadores en salud migrantes, entre ellos los Estados Unidos (OIM, Portal de Datos Mundiales sobre la Migración, s.f. [12 jun. 2021]; OCDE, 2019). En los Estados Unidos se estimó que para el año 2018 más de 2,6 millones de inmigrantes fueron empleados como trabajadores de la salud (MPI, 2020). Esto representa el 18 por ciento del total de 14,7 millones de trabajadores de este sector en el país. Específicamente, los inmigrantes provenientes de México y Centroamérica representaban el 16 por ciento del total de los trabajadores de la salud inmigrantes en este año (Ibid). Aproximadamente el 70 por ciento de migrantes en los Estados Unidos trabajan en sectores críticos de infraestructura (Centro de Estudios Migratorios, 2020). En promedio, entre 2014 y 2016 el 73 por ciento de trabajadores agrícolas en los Estados Unidos eran migrantes (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), s.f [12 de jun. 2021].). [12 de jun. 2021].
Inmigración
América del Norte sirve como una región de destino de migrantes internacionales provenientes de cada región del mundo. Aproximadamente uno en cada cinco (58,71 millones) de los 281 millones de migrantes en el mundo vivía en América del Norte en 2020 (ONU DAES, 2020). En específico, los Estados Unidos de América tanto actualmente como por muchas décadas ha sido el principal país de destino de migrantes internacionales en todo mundo, encabezando la lista de países de destino desde que ONU DAES comenzó a recopilar y publicar estadísticas del stock de migrantes internacionales en 1960 (Ibid). En 2020 un total de 50,63 millones de migrantes se encontraban viviendo en el país, lo que significa que más del 86 por ciento de la población nacida en el extranjero en la región vivía en los Estados Unidos en este año y el otro 14 por ciento vivía en Canadá (Ibid).
Las principales regiones de origen de migrantes en Norteamérica son América Latina y el Caribe (25,4 millones, o el 43,2% de la población migrante total), seguido de Asia (17,55 millones, o 29,9%), Europa (6,87 millones, o 11,7%) y África (3,27 millones, o 5,6%) (Ibid). De los 25,4 millones de migrantes procedentes de América Latina y el Caribe en la región en 2020, el 85 por ciento (o 21,7 millones) procedían de Centroamérica, México y el Caribe (Ibid).
Los principales cinco países de origen de migrantes internacionales residiendo en Estados Unidos a partir del 2020 (excluyendo territorios ultramarinos) eran: México (10,94 millones), India (3,44 millones), China (2,88 millones), las Filipinas (2,70 millones) y Viet Nam (1,59 millones) (Ibid). Migrantes procedentes de estos cinco países juntos representaban casi el 43 por ciento de la población total de personas migrantes en Estados Unidos en 2020 (Ibid). En Canadá, los principales cinco países de origen a partir del 2020 eran: India (720.083), China (699.190), Filipinas (633.547), Reino Unido (537.504) y Estados Unidos (273.226), juntos representando el 30 por ciento de la población total de personas migrantes en Canadá en 2020 (Ibid).
Entre los 58,71 millones de personas migrantes en América del Norte en 2020, el 48,2 por ciento eran hombres y el 51,8 por ciento eran mujeres (Ibid). La distribución por sexo entre los migrantes en la región se ha mantenido relativamente igual durante las últimas tres décadas (Ibid). En términos de edad, en el mismo año, el cinco por ciento de la población migrante en la región tenía entre 0-14 años de edad, mientras que el 18 por ciento tenía entre 15-29 años, el 29 por ciento entre 30-44 años, el 27 por ciento entre 45-59 años, y el 22 por ciento más de 60 años de edad (Ibid).
Desde 2009 la tasa de inmigración de inmigrantes procedentes de Asia ha superado la de América Latina y el Caribe (particularmente, la tasa de inmigración de personas provenientes de China, India y las Filipinas). Por otro lado, aunque el número absoluto de migrantes de América Latina y el Caribe sigue aumentando, la tasa de inmigración de migrantes procedentes de la región ha desacelerado (Pew Research Center, 2020). Esto se ha debido principalmente al descenso en la llegada de migrantes mexicanos junto con una notable migración de retorno de un mayor número de ciudadanos mexicanos a México en este periodo. Entre 2010 y 2020 la población de migrantes mexicanos residiendo fuera de su país de origen en América del Norte disminuyó de 12,24 millones a 10,94 millones (Pew Research Center, 2020; Pew Research Center, 2015; ONU DAES, 2020).
A pesar del descenso de inmigración de migrantes mexicanos a Estados Unidos, hay varios países de origen en América Latina y el Caribe que han visto un aumento en el número de sus nacionales que viven en los Estados Unidos en años recientes, incluyendo, entre otros, la República Bolivariana de Venezuela, con un aumento del 114 por ciento (de 236.000 a 506.000) entre 2015 y 2020, Honduras, con un aumento del 27 por ciento (de 607.457 a 773.045) en el mismo periodo, Guatemala, con un aumento del 24 por ciento (991.516 a 1.226.849), Colombia, con un aumento del 17 por ciento (699.399 a 817.604) y Cuba, con un aumento del 14 por ciento (1,06 millones a 1,21 millones) (ONU DAES, 2020).
La migración hacia Estados Unidos y Canadá ocurre bajo una extensiva variedad de modalidades, tanto temporales como permanentes, voluntarios y forzados, consistiendo en mayor parte de migración por motivos económicos, pero también reunificación familiar y la migración de estudiantes internacionales, así como asilo y refugio (Council on Foreign Relations, 2020; Immigration, Refugees and Citizenship Canada (IRCC), 2020; Pew Research Center, 2020; OIM, 2020).
Migración irregular
La migración en la región también se produce a través de canales regulares e irregulares. A partir del 2018 según diferentes estimaciones de Pew Research Center, MPI y el gobierno estadounidense se estimaba que habían entre 11-11,4 millones de personas migrantes residentes de los Estados Unidos en situación irregular, aproximadamente la mitad procedentes de México, mientras que se estima que la ocurrencia de migración irregular en Canadá sea significativamente menor (OIM, 2020, U.S. Department of Homeland Security, 2021; Instituto de Política Migratoria (MPI), 2020; Pew Research Center, 2021).
Refugiados y solicitantes de asilo
Según el ACNUR se estimaba que para finales del 2020 los Estados Unidos acogía a más de 1,27 millones de refugiados y solicitantes de asilo mientras que Canadá acogía a más de 205,000 (ACNUR, s.f. [10 jun. 2021]). Tanto históricamente como en la actualidad, los Estados Unidos y Canadá han sido los dos principales países de reasentamiento de refugiados en el mundo, con un total de 803,527 refugiados reasentados en ambos países desde 2003 hasta finales de abril 2021 (ACNUR, s.f. [10 jun. 2021]). Para finales del 2020, los principales cinco países de origen de personas refugiadas en Estados Unidos eran: China (77.814), El Salvador (27.249), Guatemala (21.898), La República Bolivariana de Venezuela (17.338) y Honduras (15.882) (ACNUR, s.f. [10 jun. 2021]). Los principales cinco países de origen de solicitantes de refugio eran Guatemala (129.751), El Salvador (120.103), la República Bolivariana de Venezuela (119.567), México (97.955) y Honduras (93.140) (Ibid). En Canadá, los principales países de origen de personas refugiadas eran Nigeria (7.604), Haití (6.687), China (6.289),Turquía (6.167) y Pakistán (5.454), mientras que los principales países de origen de solicitantes de refugio eran Nigeria (11.088), India (10.475), México (7.523), Haití (5.493) y Colombia (4.828) (Ibid).
Emigración
América del Norte ha experimentado muy bajos niveles de emigración – únicamente 4,33 millones de nacionales de países de América del Norte se encontraban viviendo fuera de sus países de origen en 2020 – y entre estos 4,33 millones, la mayoría (3,24 millones, o el 75%) se encontraban viviendo fuera de la región, principalmente en América Latina,el Caribe y Europa (Ibid).
Desplazamiento
Desde que el Centro para el Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en inglés) empezó a medir y publicar datos mundiales sobre desplazamiento en 2008, y hasta finales del 2020, se ha registrado un total de 10,33 millones de nuevos desplazamientos internos causados por desastres en América del Norte, incluyendo 1,74 millones registrados en 2020 (IDMC, 2021). De estos 10,33 millones, 9,93 millones (96%) se registraron en los Estados Unidos (Ibid).
Los censos de ambos países recogen información sobre indicadores de la economía y los habitantes en sus territorios, incluyendo sobre las poblaciones de migrantes y sus características socioeconómicas. Las oficinas censales (incluyendo la Oficina del Censo de los Estados Unidos y Estadísticas Canadá) llevan a cabo estudios demográficos tales como niveles de población y tendencias en la vivienda, y estudios económicos de productividad. Los Estados Unidos aplica el censo de población y vivienda cada diez años y Canadá realiza su censo cada 5 años.
Las encuestas temáticas nacionales también son fuentes de información que arrojan datos sobre el perfil de las personas migrantes. Por ejemplo, la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense mide una amplia variedad de indicadores relacionados con la migración y es la encuesta más grande realizada por la Oficina del Censo en los Estados Unidos cada año aparte del censo. Como otro ejemplo, la Oficina de Estadísticas Laborales en Estados Unidos (bajo el Departamento del Trabajo) levanta y publica información sobre trabajadores migrantes y trabajadores nacidos en el extranjero. Así mismo, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) realiza encuestas a nivel nacional que recoge información sobre población nacida en el extranjero para generar una imagen entre la población nativa y migrantes.
Dentro de las prácticas de levantamiento de información con el objetivo de conocer el perfil de la población inmigrante también se practican encuestas nacionales paralelas a los Censos Oficiales, tal es el caso de la Encuesta Longitudinal de Inmigrantes en Canadá (LSIC por sus siglas en inglés) desarrollada por la Oficina Nacional de Estadísticas de Canadá y el Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC), la cual indaga en los procesos de integración de los nuevos flujos migratorios a la sociedad canadiense (Statistics Canada, 2015).
Otra experiencia de encuestas a inmigrantes no censales que se practica en Canadá es la Encuesta en línea a los recién llegados que lidera el Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía (IRCC), con el fin de conocer la efectividad de los programas y servicios de asentamiento y reasentamiento de inmigrantes y así mejorar las respuestas conforme a las necesidades identificadas. La participación en el ejercicio es confidencial y voluntaria (IRCC, 2020).
Hay una variedad de departamentos y agencias en los Estados Unidos que recopilan datos administrativos sobre la migración. Algunos de los principales incluyen el Departamento de Seguridad Nacional - bajo el cual se encuentra la Oficina de Estadísticas sobre la Inmigración, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración – el Departamento del Trabajo anteriormente mencionado, y su Oficina de Certificación de Mano de Obra Extranjera – así como el Departamento de Estado – bajo el cual se encuentran la Oficina de Asuntos Consulares de los Estados Unidos y la Oficina de Población, Refugiados y Migrantes (PRM). Dichos departamentos, agencias y oficinas, entre otros, brindan información del contexto de personas extranjeras con alguna categoría migratoria y de estancia en el país y promueven las pautas de control y entrada para los movimientos migratorios, así como características de la población migrante.
En el caso de Canadá, se encuentra el Departamento de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC) que además de poner a disposición las actas y requisitos de entrada presenta los datos sobre residencias, movimientos y estadísticas relacionadas a casos de solicitudes de asilo y refugio bajo el portal de datos abiertos del Gobierno de Canadá. Además del IRCC, la Junta de Inmigración y Refugiados del Canadá (IRB) y la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá (CBSA) son actores principales en la gestión de migración en el país y también recolectan y publican datos administrativos relevantes al tema.
Existen también otras fuentes de datos importantes y no-gubernamentales que han recopilado datos e información sobre la migración. En el caso de los Estados Unidos, el Instituto de Política Migratoria (o Migration Policy Institute, en inglés) trabaja constantemente en el análisis y presentación de información relevante, no solo sobre los países norteamericanos, sino también en la comprensión de las dinámicas migratorias que interactúan con la región:
Existen también fuentes de datos, que aunque no se enfocan específicamente en la subregión de Norteamérica sino en América Latina, contienen datos migratorios e información sobre Canadá y los Estados Unidos.
En línea con la coordinación global, regional y local, se mencionarán a continuación procesos que promueven la comprensión y gobernanza de los flujos migratorios en la región norteamericana: